Transformando la infraestructura eléctrica con Gemelos Digitales y Realidad Aumentada, para la optimización de la gestión de activos y la consciencia situacional
🎥 Video de Presentación
Descubre cómo funciona nuestra tecnología en acción.
📌 Problema – ¿Qué problema resuelve Colombia Eléctrica?
🚨 Las infraestructuras críticas enfrentan importantes desafíos, incluyendo:
✅ Costos elevados de mantenimiento: La modernización de redes eléctricas representará inversiones de $152 mil millones para el 2030. 🔗 Informed Infrastructure
⚡💡⚠️🔮 Amenazas Actuales y Futuras en la Infraestructura Eléctrica de EE.UU.
Infraestructura obsoleta y envejecida: más del 70% de las líneas de transmisión y transformadores tienen más de 25 años.
Altos niveles de interrupciones: el 80% de los cortes de energía están asociados a eventos climáticos y el 92% ocurren en la red de distribución.
Crecimiento de la demanda eléctrica: impulsado por centros de datos y vehículos eléctricos sin una infraestructura lista para escalar.
Baja resiliencia ante fenómenos climáticos extremos: como huracanes, incendios forestales y olas de calor que dañan la red.
Largos procesos de interconexión: conectar nuevos proyectos a la red puede tardar hasta 35 meses.
Vulnerabilidad física y digital: aumento de vandalismo, sabotajes y ciberataques al sistema eléctrico.
Escasez de transformadores: los tiempos de entrega superan las 120 semanas, con aumentos de costo del 60 al 80% desde 2020.
🔮 Amenazas Futuras
Desfase en la transición energética: el retiro de plantas de carbón no se compensa a tiempo con generación renovable.
Crecimiento tecnológico sin adaptación: digitalización, IA y almacenamiento requieren redes más inteligentes y seguras.
Impactos del cambio climático: mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos que afectan redes y subestaciones.
Falta de inversión suficiente: brecha de $578 mil millones para 2033; podría aumentar a $702 mil millones sin continuidad en fondos federales.
Aumento de ciberamenazas: mayor conectividad significa mayor superficie de ataque digital.
Déficit de personal técnico especializado: el retiro de empleados experimentados y la falta de nuevos técnicos comprometen la operación segura del sistema.
⚡💡👷👷♀️ Errores Humanos
Redes Eléctricas de Media Tensión: 33% de las fallas se deben a errores en el montaje, lo que indica una falta de comunicación efectiva entre fabricantes e instaladores, así como deficiencias en la formación de los técnicos. 🔗 EA Technology
Centros de Datos: Causan el 75% de los accidentes en la industria eléctrica. 🔗 Schneider Electric
📌 Oportunidad de Mercado
El avance de la tecnología ha impulsado una transformación sin precedentes en la gestión de infraestructuras críticas, con la Realidad Aumentada (AR), la Inteligencia Artificial (AI) y los Gemelos Digitales (DT) emergiendo como soluciones clave para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos.
📈 Crecimiento del mercado de AR + Gemelos Digitales en Infraestructura Crítica
🔹 $130B+ en 2030 → Crecimiento acelerado del mercado de Gemelos Digitales desde $16B en 2023. 🔗 Deloitte
💡 Energía → $2T en inversión proyectada en modernización de redes eléctricas hasta 2030. 🔗 PwC
📡 Telecomunicaciones → $65B en redes 5G y fibra óptica para mejorar infraestructura digital en EE.UU. 🔗 Economic Times
🚆 Transporte y Smart Cities → Crecimiento del uso de Gemelos Digitales en planificación urbana en ciudades como Las Vegas y Londres. 🔗 Cities Today
🏭 Industria y Manufactura → $950B en 2030 en inversión en Industria 4.0 (IoT, AR, AI, Digital Twins). 🔗 FutureIoT
🏗️ Edificaciones Inteligentes → Mercado de gemelos digitales en construcción crecerá a €18.9B en 2032 (CAGR 32.6%). 🔗 Hexagon
🛢️ Petróleo y Gas → De $110M a $912M en 2032 en digitalización de plantas y monitoreo en tiempo real. 🔗 Oil & Gas Technology
🚀 Oportunidad de Alto Impacto
🔹 Solo el 29% de empresas industriales han adoptado estrategias de Gemelo Digital → ¡71% del mercado aún sin explotar! 🔗 IoT Analytics
🔹 Infraestructura crítica sin digitalización completa → Miles de empresas aún dependen de métodos tradicionales, representando una oportunidad de negocio multimillonaria. 🔗 PwC
Este mercado, valorado en $16 mil millones de dólares en 2023, se proyecta que superará los $130 mil millones en 2030, reflejando un crecimiento acelerado impulsado por la necesidad de digitalización en sectores estratégicos. Con una inversión proyectada de $2 trillones de dólares en modernización de redes eléctricas y $950 mil millones en Industria 4.0, la adopción de Gemelos Digitales, AR y otras tecnologías digitales como la Inteligencia Artificial, se perfilan como un elemento diferenciador para aquellas empresas que buscan optimizar operaciones, mejorar la seguridad y liderar la revolución digital en infraestructura crítica.
📌 Producto – Explicación Técnica de la Solución
Colombia Eléctrica implementa Gemelos Digitales basados en modelos BIM en experiencias de Realidad Aumentada (AR), accesibles directamente desde smartphones que cuestan 200 dólares y desde navegadores móviles como Chrome y Firefox. Esta integración elimina la necesidad de hardware especializado y de desplegar y descargar aplicaciones desde tiendas, reduciendo significativamente los costos de implementación y facilitando la adopción masiva en sectores críticos.
Nuestra solución permite la visualización interactiva en tiempo real de infraestructuras eléctricas, industriales y de telecomunicaciones mediante modelos BIM precisos. Estos modelos están enriquecidos con datos operativos en tiempo real, superpuestos sobre el entorno físico gracias a la tecnología AR.
🛠️ Arquitectura Técnica
1️⃣ Frontend – Visualización en Realidad Aumentada:
AR.js + A-Frame → Creación de experiencias de AR desde navegadores web móviles, sin requerir aplicaciones nativas.
WebXR + Three.js → Desarrollo de entornos 3D interactivos avanzados, compatibles con dispositivos móviles y de escritorio.
WebGL → Renderizado optimizado aprovechando la aceleración gráfica por hardware disponible en cada dispositivo.
2️⃣ Backend – Integración y Gestión de Datos en Tiempo Real:
Node.js + WebSockets → Comunicación en tiempo real con baja latencia entre usuarios y servidores.
API REST + GraphQL → Estructuración eficiente y flexible de datos provenientes del Gemelo Digital y archivos BIM.
PostgreSQL / MongoDB → Bases de datos optimizadas para el almacenamiento de estados operativos y estructurales de activos críticos.
3️⃣ Gemelo Digital – Conectividad IoT + Modelos BIM:
Archivos BIM → Se utilizan formatos estándar de Modelado de Información de Construcción (BIM), tales como:
IFC (.ifc) – Formato interoperable estándar para modelos BIM.
Revit (.rvt) – Modelo de Autodesk para diseño arquitectónico.
Navisworks (.nwd, .nwc) – Visualización y coordinación de modelos.
ArchiCAD (.pln) – Modelado de estructuras y edificaciones.
Procesamiento BIM con Python → Uso de librerías especializadas para extracción y transformación de datos de archivos BIM:
IfcOpenShell – Procesamiento y manipulación de archivos IFC.
PyRevit – Interacción avanzada con modelos Revit.
Pandas, NumPy – Análisis y optimización de datos estructurales.
PyIfc – Extracción y conversión de información para integración en AR.
Integración SCADA / GIS → Enriquecimiento de modelos BIM con datos de sistemas SCADA (control operativo) y GIS (ubicación geoespacial).
📱 Funcionalidad en Acción
✅ Escaneo y visualización BIM-AR → Los usuarios pueden escanear infraestructuras con dispositivos móviles y acceder a información técnica precisa desde archivos BIM.
✅ Datos BIM e IoT en tiempo real → Información operacional (temperatura de transformadores, alertas de tensión) integrada en AR.
✅ Mantenimiento Predictivo con IA → Análisis de datos BIM e IoT para anticipar fallos y sugerir acciones preventivas en AR.
✅ Acceso Remoto Multiplataforma → Ingenieros y técnicos pueden visualizar modelos BIM en AR desde cualquier ubicación.
✅ Guía Automática de Procedimientos → Ingenieros y técnicos vía AR reciben en campo instrucciones paso a paso para ejecutar procedimientos operativos y de mantenimiento en infraestructuras críticas a través de tareas preestablecidas.
✅ Asistencia Remota en Tiempo Real → Ingenieros y técnicos vía AR reciben en campo reciben asistencia remota donde expertos puedan guiarlos a través de instrucciones en tiempo real en las pantallas, permitiendo solucionar problemas sin necesidad de desplazamientos.
🔹 Beneficios Clave
🚀 Uso eficiente de formatos BIM estándar (.ifc, .rvt, .nwd, .nwc, .pln).
🐍 Automatización en la extracción y procesamiento BIM mediante Python.
💡 Accesibilidad total sin necesidad de hardware especializado.
⚡ Reducción significativa en costos operativos y tiempos de respuesta.
🔧 Optimización del mantenimiento con análisis predictivo basado en IA.
🌍 Innovación digital escalable y de alta precisión para infraestructura crítica.
💸 La asistencia remota evita que ingenieros especializados viajen a sitios de difícil acceso, reduciendo costos de transporte, viáticos y tiempos improductivos.
🛠️ Con guías AR y asistencia en vivo, los técnicos solucionan problemas más rápido sin esperar la llegada de expertos.
📚 Menos dependencia de manuales físicos y formación extensa, eliminando la necesidad de documentos impresos y capacitaciones prolongadas.
Colombia Eléctrica redefine la gestión técnica y operativa mediante la integración de archivos BIM y Realidad Aumentada, llevando la supervisión de infraestructuras críticas a un nuevo nivel tecnológico, accesible y altamente eficiente.
📌 Tracción – Validación del Progreso con Métricas
Las empresas líderes en infraestructura crítica están adoptando Realidad Aumentada (AR) y Gemelos Digitales para optimizar la gestión de activos eléctricos. Compañías como Duke Energy, Con Edison, Siemens, Schneider Electric, ABB y GE han implementado estas tecnologías con resultados significativos en reducción de costos, mejora en seguridad y mayor eficiencia en mantenimiento y respuesta a emergencias.
-15-30% en costos de mantenimiento con AR en sistemas eléctricos.
(Fuente: McKinsey)
-50% averías no planificadas en sector industrial y manufacturero habilitando el uso de Gemelos Digitales al mantenimiento preventivo con IA.
(Fuente: McKinseyKoerber-Digital)
-10-40% costos de mantenimiento habilitando el uso de Gemelos Digitales al mantenimiento preventivo con IA.
(Fuente: McKinseyKoerber-Digital)
+10% productividad de personal técnico en áreas mantenimiento y manufactura implementado Realidad Aumentada.
(Fuente: McKinsey)
✅ ⚡ Optimización en Tiempos de Respuesta:
-12.5% reducción tiempo restauración infraestructura eléctrica colapsada después de una tormenta eléctrica usando AR.
(Fuente: Duke Energy & EPRI)
+90% la tasa de éxito de solución de problemas de mantenimiento en la primera intervención en una empresa del sector aeroespacial usando instrucciones AR.
(Fuente: Sustainable Manufacturing Expo)
-30% tiempo de mantenimientos en una empresa del sector aeroespacial usando instrucciones AR.
(Fuente: Sustainable Manufacturing Expo)
📌 Casos de Éxito en Infraestructura Crítica
✅ Duke Energy – Uso de AR en respuesta a emergencias: Técnicos con gafas AR visualizan el estado original de la red antes de fallos, reduciendo el tiempo de restauración. (Fuente: T&D World)
✅ Con Edison – Implementación de AR para maniobras en subestaciones: Técnicos pueden visualizar diagramas en tiempo real, reduciendo el riesgo de fallas humanas. (Fuente: BrainXchange)
✅ Schneider Electric – Despliegue global de AR con EcoStruxure Augmented Operator Advisor, mejorando eficiencia en más de 1,000 instalaciones. (Fuente: Schneider Electric Blog)
✅ Hitachi Energy – Implementación de AR en mantenimiento remoto de transformadores, reduciendo la necesidad de desplazamiento de expertos. (Fuente: Hitachi Energy)
✅ GE Renewable Energy – Uso de AR en ensamblaje de turbinas eólicas, mejorando productividad en +34%. (Fuente: BrainXchange)
📌 Modelo de Negocio – Software como Servicio (SaaS)
Nuestro modelo de negocio se basa en una plataforma SaaS de Realidad Aumentada (AR) y Gemelos Digitales, optimizada para la gestión, mantenimiento y operación de infraestructuras eléctricas y críticas. A través de un sistema de suscripción flexible, las empresas pueden acceder a herramientas avanzadas de visualización y monitoreo sin necesidad de invertir en hardware especializado o software costoso.
🔹 📦 Estructura de Ingresos
✔ Planes de suscripción escalables adaptados a:
✔ Cantidad de activos digitales gestionados (subestaciones, líneas de transmisión, centros de control, etc.).
✔ Número de usuarios operativos con acceso a la plataforma.
✔ Funcionalidades avanzadas como mantenimiento predictivo, integración con IoT y análisis con IA.
🔹 💼 Fuentes Adicionales de Ingreso
✔ Servicios de integración y personalización – Adaptación de la plataforma a sistemas SCADA, ERP o GIS existentes.
✔ Consultoría en digitalización – Optimización de procesos y flujos de trabajo con Realidad Aumentada.
✔ Licenciamiento para grandes corporaciones – Permitiendo la implementación de nuestra tecnología en infraestructuras propias.
🔹 🚀 Ventajas del Modelo SaaS
✔ Accesibilidad inmediata – Sin instalaciones complejas, accesible desde cualquier navegador móvil o de escritorio.
✔ Bajos costos iniciales – No requiere grandes inversiones en software o hardware propietario.
✔ Escalabilidad flexible – Adaptable al crecimiento y necesidades operativas de cada empresa.
✔ Actualizaciones y soporte continuo – Mejoras constantes en la plataforma sin costos adicionales para el usuario.
Con este enfoque, nuestro SaaS de Realidad Aumentada y Gemelos Digitales se convierte en una solución rentable y escalable para la industria eléctrica, energética y de infraestructura crítica, proporcionando una gestión más eficiente, segura e inteligente.
📌 Estrategia de crecimiento – expansión escalable de gemelos digitales y AR en infraestructura crítica
Nuestro objetivo es posicionar nuestra plataforma de realidad aumentada y gemelos digitales como el estándar en la gestión y optimización de infraestructuras críticas en Colombia y Estados Unidos, abordando sectores clave como electricidad, telecomunicaciones, petróleo y gas, y obra pública.
🔹 🌍 Expansión por segmentos de mercado
✔ Utilities eléctricas – Alianzas con empresas de transmisión y distribución para mejorar la gestión de activos, reducir fallas y optimizar mantenimiento.
✔ Empresas de telecomunicaciones – Uso de AR para la gestión de torres, cableado y redes 5G.
✔ Sector petróleo y gas – Aplicaciones para inspección remota de oleoductos, refinerías y estaciones de bombeo.
✔ Gobiernos y ciudades inteligentes – Implementación en infraestructura pública, transporte y seguridad.
✔ Fabricantes de equipos eléctricos – Licenciamiento de nuestra tecnología para mejorar la instalación y mantenimiento de dispositivos críticos.
🔹 🚀 Estrategias de escalabilidad
✔ Desarrollo de pilotos con empresas estratégicas para validar casos de uso específicos y demostrar ROI tangible.
✔ Integración con plataformas industriales como SCADA, GIS y ERP para facilitar la adopción en empresas del sector.
✔ Modelo SaaS con escalabilidad global, permitiendo la adopción rápida sin necesidad de hardware adicional.
✔ Alianzas con distribuidores y consultoras en infraestructura eléctrica y crítica para acelerar la penetración del mercado.
✔ Certificaciones y normativas en Colombia y EE.UU. para asegurar cumplimiento con estándares industriales y regulatorios.
🔹 🌎 Plan de expansión por región
📍 Colombia – Iniciar con el sector eléctrico y de telecomunicaciones, donde existe alta demanda de digitalización. Buscar alianzas con HMV, ISA, EPM, Codensa y operadores de telecomunicaciones.
📍 Estados Unidos – Ingresar a través de mercados clave como Texas y California, donde la digitalización de infraestructuras críticas es prioridad. Trabajar con utilities como Duke Energy, PG&E y Southern Company y explorar financiamiento de programas federales.
Con esta estrategia, buscamos escalar nuestra solución a nivel Latinoamérica y Norteamérica, consolidando nuestra plataforma como una herramienta esencial para la transformación digital en la industria de infraestructura crítica.
📌 Inversión requerida – Validación y escalabilidad de la solución
Para el desarrollo y validación de nuestra solución de gemelos digitales y realidad aumentada (AR) para infraestructura crítica, planteamos una estrategia de inversión en dos etapas:
1️⃣ Fase de validación del MVP (Modelo Viable de Producto) – $200,000 USD
Antes de escalar el producto, es fundamental validar su funcionalidad en entornos reales a través de pruebas con clientes estratégicos. En esta fase, la inversión se distribuye en:
💻 Desarrollo del MVP: $80,000 USD
Implementación inicial de la plataforma SaaS con funcionalidad limitada.
Integración de modelos BIM con AR y compatibilidad con formatos como IFC, RVT y NWD.
Pruebas de procesamiento y despliegue de datos BIM usando Python.
🔬 Pruebas piloto con clientes estratégicos: $40,000 USD
Implementación en empresas de transmisión eléctrica y telecomunicaciones.
Validación de impacto en mantenimiento predictivo y monitoreo en tiempo real.
📡 Infraestructura tecnológica: $30,000 USD
Servidores en la nube (AWS/Azure) para almacenamiento y procesamiento de modelos BIM y datos IoT.
Licencias de software especializado en BIM y AR.
👨💻 Expansión del equipo técnico: $30,000 USD
Incorporación de expertos en realidad aumentada, modelado BIM y machine learning para optimizar predicciones de fallas.
📢 Marketing y networking con la industria: $20,000 USD
Asistencia a ferias de tecnología en infraestructura crítica (Ej. DistribuTech, IoT Solutions World Congress).
Alianzas estratégicas con empresas de energía, telecomunicaciones y ciudades inteligentes.
2️⃣ Fase de escalabilidad y expansión – $1,500,000 USD
Una vez validado el MVP, buscamos escalar la solución a más clientes en Colombia, EE.UU. y LATAM, optimizando la infraestructura y mejorando la experiencia del usuario. La inversión en esta fase se enfocará en:
🚀 Desarrollo completo de la plataforma SaaS: $500,000 USD
Optimización del sistema con más funcionalidades, como mantenimiento predictivo con inteligencia artificial.
Expansión de la compatibilidad con sistemas SCADA y GIS.
🔧 Integración con sensores IoT y monitoreo en tiempo real: $300,000 USD
Implementación de más pruebas con dispositivos industriales y análisis de datos en la nube.
📡 Infraestructura en la nube y ciberseguridad: $250,000 USD
Escalabilidad en servidores y adopción de mejores prácticas en seguridad de datos.
🌎 Expansión comercial y alianzas estratégicas: $250,000 USD
Creación de una red de distribución con proveedores de servicios eléctricos e infraestructura.
👨💼 Crecimiento del equipo: $200,000 USD
Incorporación de nuevos talentos en desarrollo, ventas y soporte técnico.
🔹 Conclusión
Inicialmente requerimos $200,000 USD para la fase de validación del MVP con clientes estratégicos. Posteriormente, para escalar la plataforma y consolidarnos en el mercado, proyectamos una inversión total de $1,500,000 USD, permitiéndonos expandirnos a sectores clave como energía, telecomunicaciones y smart cities.
Esta estrategia asegura una implementación eficiente y un crecimiento sostenible, minimizando riesgos y maximizando el impacto de nuestra solución en la industria de infraestructura crítica. 🚀
📌 Justificación del ROI para los clientes finales
Para justificar el retorno de inversión (ROI) de nuestra solución de realidad aumentada (AR) y gemelos digitales basados en modelos BIM en infraestructura crítica, nos enfocamos en los beneficios tangibles que genera en términos de reducción de costos, optimización de tiempos y mejora en la seguridad operativa.
🔹 Fórmula del ROI
Para calcular el retorno de inversión, utilizamos la siguiente fórmula:
ROI = (Beneficio Neto / Inversión Total) × 100
Beneficio Neto: Ahorros y ganancias generadas por la implementación de la solución.
Inversión Total: Capital requerido para desarrollar y escalar el negocio.
🔹 Justificación del ROI en función de beneficios tangibles
1️⃣ Reducción de costos operativos y de mantenimiento
✅ Reducción del 30% en costos de mantenimiento
Según McKinsey, la implementación de AR y mantenimiento predictivo reduce costos en 15% - 30%.
En una empresa con un presupuesto de $50M USD/año, el ahorro podría ser de hasta $15M USD/año.
✅ Menos desplazamientos y optimización del trabajo en campo
Acceso remoto a los gemelos digitales reduce desplazamientos en un 50%.
Esto equivale a un ahorro de $3M USD/año en una empresa con operaciones nacionales.
💰 Impacto en ROI: Ahorros estimados en $18M USD/año solo en mantenimiento y desplazamientos.
2️⃣ Optimización en tiempos de respuesta ante fallos y emergencias
✅ Reducción del 50% en tiempos de reparación
Con AR, las empresas pueden reducir 50% el tiempo de respuesta ante fallas.
Reduciendo el tiempo de respuesta de 4 horas a 2 horas, el ahorro es de $250,000 USD por evento.
✅ Reducción de pérdidas económicas por fallos operativos
Los cortes de energía en EE.UU. generan pérdidas de hasta $169B USD/año.
Reduciendo fallas en un 10%, se pueden generar ahorros de $5M USD/año.
💰 Impacto en ROI: Ahorros proyectados en $5.25M USD/año por tiempos de respuesta más rápidos y reducción de pérdidas.
3️⃣ Mejora en seguridad y reducción de errores humanos
✅ Reducción del 70% en fallos operativos
Con AR, los fallos humanos se reducen en 70%.
Evitar cinco eventos al año con pérdidas de $2M USD cada uno genera un ahorro de $10M USD/año.
✅ Menos accidentes laborales y riesgos operativos
Instrucciones en AR pueden reducir accidentes en 66%.
Cada accidente grave puede costar entre $500K y $1M USD.
Reduciendo cinco accidentes graves al año, se ahorran hasta $5M USD/año.
💰 Impacto en ROI: Ahorros de $15M USD/año en reducción de fallos y accidentes operativos.
4️⃣ Mayor eficiencia y productividad con digitalización BIM + AR
✅ Aumento del 40% en productividad operativa
Los técnicos pueden ser 40% más productivos con visualización AR en tiempo real.
En una empresa con 500 técnicos, un ahorro de 500 horas diarias equivale a $9.1M USD/año en productividad adicional.
✅ Menos dependencia de software propietario costoso
Digitalización BIM en AR elimina la necesidad de software propietario.
Las empresas pueden ahorrar hasta $2M USD/año en licencias.
💰 Impacto en ROI: Ganancias en productividad y reducción de costos por $11.1M USD/año.
🔹 Cálculo del ROI Proyectado
Categoría
Ahorro anual estimado
Mantenimiento y desplazamientos
$18M USD
Reducción de tiempos de respuesta
$5.25M USD
Seguridad y reducción de fallos
$15M USD
Productividad y digitalización
$11.1M USD
Total de beneficios
$49.35M USD/año
Inversión inicial requerida: $1.7M USD
Beneficio neto estimado: $49.35M USD/año
ROI = ((49.35M - 1.7M) / 1.7M) × 100 = 2802%
🔹 Conclusión
La implementación de gemelos digitales con AR y BIM en infraestructura crítica genera un retorno de inversión extremadamente alto debido a los múltiples beneficios económicos.
Con una inversión inicial de $1.7M USD, las empresas pueden recuperar su inversión en menos de 6 meses, con un potencial de ahorro y eficiencia de hasta $49.35M USD anuales.
🚀 Esto demuestra que la adopción de nuestra solución no solo es rentable, sino estratégicamente imprescindible para optimizar costos, mejorar la seguridad y aumentar la eficiencia en la industria de infraestructura crítica.
📌 Justificación del ROI para los inversionistas ángeles
Un inversionista ángel busca oportunidades donde pueda obtener un alto retorno de inversión (ROI) a través de crecimiento acelerado, escalabilidad y una eventual salida rentable, ya sea por venta de la compañía, adquisiciones estratégicas o dividendos.
🔹 ¿Por qué esta es una oportunidad atractiva?
Nuestra plataforma de realidad aumentada (AR) y gemelos digitales basados en BIM representa una inversión prometedora debido a:
✅ Crecimiento acelerado del mercado
✅ Modelo de negocio escalable y recurrente (SaaS)
✅ Adopción baja en el sector: aún hay un 71% del mercado sin explotar
✅ Alta rentabilidad para los clientes, lo que facilita ventas y suscripciones
🔹 ¿Cómo gana dinero el inversionista ángel?
El inversionista puede monetizar su inversión de las siguientes maneras:
1️⃣ Crecimiento del valor de la empresa (equity growth)
Si la startup triplica o quintuplica su valoración en 3-5 años, el inversionista puede vender su participación con una ganancia de 5x a 10x.
Ejemplo: Si invierte $500,000 USD en una startup valorada en $5M USD, y en 4 años la empresa vale $50M USD, su participación podría valer $5M USD (10x su inversión inicial).
2️⃣ Salida por adquisición o IPO (exit strategy)
Empresas como Siemens, Schneider Electric o ABB están constantemente adquiriendo startups innovadoras. Si nuestra startup es adquirida por un jugador grande, el inversionista obtiene un pago directo por su participación.
3️⃣ Dividendos si la empresa genera ingresos positivos (cash flow return)
Al ser un modelo SaaS recurrente, si la empresa alcanza $10M USD/año en ingresos, puede repartir dividendos anuales a los inversores.
🔹 ¿Cómo calcularía su ROI un inversionista ángel?
Para estimar el retorno del inversionista, analizamos:
✅ Inversión inicial requerida: $1.7M USD
✅ Valoración esperada de la startup en 3-5 años: Crecimiento proyectado de $5M USD a $50M USD
✅ Multiplicador esperado para la salida: 10x (rango estándar en startups tecnológicas exitosas)
📊 Cálculo del ROI del inversionista
Si un inversionista aporta $500,000 USD y la empresa se vende por $50M USD, su ROI sería:
⏳ Tiempo estimado para recuperar la inversión: 3-5 años
🔹 Estrategia de monetización para el inversionista
Para garantizar que el inversionista vea un retorno atractivo, aplicamos:
✅ Modelo SaaS escalable: Ingresos recurrentes con suscripciones de $10K-$100K USD/año por cliente.
✅ Expansión a mercados críticos: Energía, telecomunicaciones, transporte.
✅ Alianzas estratégicas con grandes jugadores: Facilita fusiones o adquisiciones.
✅ Foco en early adopters con alto impacto: Empresas con infraestructuras grandes que pueden pagar más.
🔹 Conclusión
Para un inversionista ángel, esta oportunidad representa un negocio altamente escalable y con salida viable a través de:
🚀 Crecimiento acelerado del mercado
📈 Adquisición potencial por grandes corporaciones
💰 Modelo SaaS recurrente con márgenes altos
Con una posible salida de 5x-10x en 3-5 años, esta inversión es una oportunidad sólida para inversionistas que buscan alto retorno en tecnología disruptiva.
📌 Equipo – expertos en infraestructura eléctrica, tecnología y transformación digital
Nuestro equipo está conformado por profesionales altamente capacitados con una combinación única de experiencia en ingeniería eléctrica, desarrollo de software, realidad aumentada y ciencia de datos. Esta diversidad de conocimientos nos permite abordar los desafíos de la gestión de infraestructuras críticas desde una perspectiva técnica, tecnológica y estratégica.
🔹 🔌 Conocimiento profundo de la industria eléctrica y la infraestructura crítica
✔ Sebastián Morales Gómez – Ingeniero electricista de la Universidad Pontificia Bolivariana con experiencia en desarrollo backend y aplicaciones de realidad aumentada. Su conocimiento en infraestructura eléctrica y software permite la creación de soluciones digitales innovadoras. Especialista en la integración de gemelos digitales con plataformas industriales y en la creación de experiencias inmersivas accesibles desde navegadores. Su visión de digitalización ha sido clave para diseñar una solución sin barreras tecnológicas para el sector. (Ubicación: Colombia)
✔ Aldemar Mejía – Ingeniero electricista de la Universidad Pontificia Bolivariana y científico de datos con trayectoria en analítica avanzada y optimización de procesos en infraestructura eléctrica. Su conocimiento en Big Data y machine learning permite desarrollar modelos predictivos para mejorar la gestión de activos y la eficiencia operativa en tiempo real. (Ubicación: Colombia)
✔ Manuela Gómez Echeverri – Ingeniera electricista de la Universidad Pontificia Bolivariana, experta en instalaciones eléctricas con experiencia en normativas y regulación del sector en Estados Unidos. Su conocimiento facilita la internacionalización de la solución en el mercado norteamericano. (Ubicación: Estados Unidos)
✔ Toshiro Núñez Torres – Ingeniero aeronáutico de la Universidad Pontificia Bolivariana con especialización en gestión de sistemas integrados, asegurando cumplimiento con normativas de seguridad, calidad y eficiencia operativa. (Ubicación: Colombia)
🔹 🚀 Por qué somos el equipo ideal para ejecutar esta idea
✔ Experiencia en la industria eléctrica – Conocemos los desafíos de la operación y mantenimiento de infraestructuras críticas.
✔ Especialización en tecnología de vanguardia – Dominamos realidad aumentada, inteligencia artificial y ciencia de datos para optimizar la gestión de activos.
✔ Presencia en mercados estratégicos – Contamos con talento en Colombia y EE.UU., facilitando la expansión internacional de la empresa.
✔ Habilidades multidisciplinarias – Combinamos ingeniería, software y gestión para diseñar soluciones robustas y escalables.
Nuestra visión es clara: revolucionar la manera en que las empresas gestionan su infraestructura eléctrica y crítica a través de gemelos digitales y realidad aumentada, optimizando operaciones, costos y seguridad. 🚀
📢 Hablemos y Transformemos la Industria
Estamos listos para impulsar la digitalización en infraestructuras eléctricas y críticas. Si deseas conocer más sobre nuestra solución de Realidad Aumentada y Gemelos Digitales basados en BIM, ¡contáctanos!